Nuestro artículo de investigación ha sido galardonado con Tercer Premio en el Primer Concurso de Investigación sobre Residuos y Reciclaje dirigido a las Universidades andaluzas convocado por la Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana y la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, Ecoembes, Ecovidrio y las universidades públicas de Andalucía; para la comunidad universitaria.
El pasado día 27 de Noviembre se ha celebrado el acto de entrega de Premios a los premiados en las dos modalidades del concurso (Artículos de Investigación y Cortos) en el marco del Tercer Encuentro Técnico sobre el Proyecto Andalucía “Ecocampus”, puesto en marcha por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente para fomentar la sensibilización ambiental en el ámbito universitario andaluz y promover aspectos como el voluntariado ambiental o la sostenibilidad en las propias instituciones universitarias.
El trabajo que hemos presentado se enmarca dentro del desarrollo de mi Tesis Doctoral La Formación Profesional para el Empleo. La integración de la Sensibilización Ambiental, dirigida por los coautores también del artículo de investigación premiado (Francisco Javier Perales Palacios y José Gutiérrez Pérez), y versa sobre el diseño e implementación de una campaña sobre recuperación de residuos que basa diseño y sus resultados en los criterios de calidad y en el entendimiento común de lo que supone una Educación para el Desarrollo Sostenible de calidad.
Nos hemos centrado en la recuperación de residuos desde una perspectiva más amplia que el ámbito doméstico, incluyendo los voluminosos, los asimilables a urbanos, los puntos limpios,… pues suponen ámbitos sobre los que hay menos referentes en las campañas y supone una fuente de empleo actual o al menos así debería de ser si nos atenemos además a la jerarquía de prioridades que establece la directiva marco de residuos (Reducción y Reutilización, antes que el Reciclaje). La parte empírica se centra en el trabajo realizado dentro del programa Objetivo Cero.
Finalizamos el artículo de investigación con una propuesta de Modelo de Indicadores de Calidad para Campañas de Sensibilización en materia de Recuperación de Residuos. Se basa en nuestro MOPSA (Modelo de Programa de Sensibilización Ambiental), que hemos desarrollado en la Tesis Doctoral.
¡Gracias!
miércoles, diciembre 05, 2012
sábado, septiembre 22, 2012
Contribuciones a la Sensibilización Ambiental con una mirada europea
Hemos
participado en la Conferencia
Europea sobre Investigación Educativa ECER bajo el lema de "La
necesidad de la investigación educativa para conseguir Libertad, Educación y
Desarrollo para todos". Se trata del encuentro sobre conocimiento
educativo "más importante de Europa" y el de mayor magnitud dentro de
las más de 600 actividades que la Universidad de Cádiz ha organizado para la
conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, según destaca la UCA
en un comunicado.
En el
congreso se han presentado un total de 1.657 comunicaciones, 106
pósteres, 13 mesas redondas, 122 simposios, 19 talleres de investigación, lo
que suma un total de 1.917 aportaciones.
Se
organiza en torno a 28 redes temáticas sobre las políticas educativas, las
innovaciones en educación superior o la gestión pública de la educación, entre
otros.
Se trata
de la conferencia anual de la EERA (European Educational Research Association)
y está formada por más de 20 asociaciones de investigación
educativa de países europeos. En el caso de España las dos asociaciones que
promueven la celebración de este congreso son Aidipe (Asociación
Interuniversitaria de Investigación Pedagógica) y SEP (Sociedad Española de Pedagogía). Las
últimas ediciones de esta conferencia internacional se celebraron en Berlín
(2011) y Helsinki (2010). Las siguientes ediciones tras la de Cádiz tendrán
lugar en Estambul (2013) y Londres (2014).
Nuestra
participación se ha inscrito en la red 2 VETNET (Vocational and Educational
Training). Aquí dejamos la misma. Se puede consultar y disponer aquí de una
copia del artículo que hemos presentado al congreso
Nuestra
presentación ha tenido lugar justo a continuación de la apertura de la Red
VETNET a cargo de Michael Gessler, Margatet E. Malloch y Fernando Marhuenda.
La
verdad que el nivel de discusión es altísimo. Salvo otras dos personas, los componentes del resto de la sala (casi cien personas) provenían de diversos países del
mundo. Lo cual ha dado a los debates una riqueza inusitada. Fueron varios los
investigadores europeos los que se han interesado personalmente por nuestro
trabajo y nos han solicitado continuar en contacto. Así lo haremos porque de
los intereses comunes en muchas ocasiones se despiertan empatías que ayudan a
caminar en este arduo camino que es la educación y la investigación sobre ella.
El
“paper” que hemos presentado se titula Perspectiva Europea y Contribuciones a
la Sensibilización Ambiental y la Formación Profesional, en el contexto de la
Educación para el Desarrollo Sostenible.
Destacamos esta interesante conferencia: What is wrong with the What Went Right approach?
Interesantes
todos y cada uno de los articulos que se han
presentado en la red
Asi como
los que tienen que ver con EDS
martes, septiembre 11, 2012
Conferencia Europea sobre Investigación en Educación. ECER 2012, CÁDIZ
Del 18 al 21 de Septiembre participamos en la Conferencia Europea sobre Investigación en Educación. Se celebra en la Universidad de Cádiz y en ella presentamos un trabajo de investigación en una de las 28 redes en las que se divide la estructura de la conferencia, que a mi modo de ver, está exquisitamente organizada. La red en la que ha sido admitida (después de una "peer review") es la de VETNET (Red de Educación y Formación Profesional).
Este trabajo forma parte de la tesis doctoral que llevo desarrollando desde hace algunos años y que se encuentra en su recta final. El resumen de nuestro artículo que lleva por nombre European Perspective and Contributions to Vocational Education and Training and Environmental Awareness, in the Education for Sustainable Development Context da las claves del trabajo definitivo que estamos preparando basado en nuestros recientes trabajos de investigación y en los que abordamos la calidad en la VET (siglas que en castellano equivale a nuestra Formación Profesional incuida la FPE a la que hacemos referencia) y en la Sensibilización Ambiental dentro del contexto de la EDS (Educación para el Desarrollo Sostenible) . Todos los artículos podrán ser consultados tanto en la página web de la red VETNET y en Wifo Gateway to Research on Education in Europe
Tambien se pueden consultar todos los papers presentados desde 1998 en esta conferencia anual, que al celebrarse este año en nuestra región y al coincidir con las conclusiones de nuestro trabajo, nos ha animado a la participar.
Mucha información para los interesados en la calidad en educación.
Pero lo realmente interesante es que a través de la existencia de este tipo de redes y eventos se abre la posibilidad de que desde la investigación se pueda influir en la política y en la práctica docente.
lunes, abril 09, 2012
Innovaciones en la Educacion para el Desarrollo Sostenible.
Una vez concluida esta enriquecedora actividad, es momento de
recapitular, de sacar conclusiones y de difundir los resultados. Hemos
creado nuevos lazos que esperemos redunden en nuevos proyectos conjuntos
para llevar a cabo. Esta es la nota que hemos sacado: Expertos europeos analizan en Málaga la Educación para el Desarrollo Sostenible
Una delegación de trece expertos que provienen de 12 países europeos, visitan y conocen en Málaga distintas prácticas educativas con el objetivo de analizarlas bajo el prisma de su carácter innovador y de compartir las suyas propias.
Una delegación de trece expertos que provienen de 12 países europeos, visitan y conocen en Málaga distintas prácticas educativas con el objetivo de analizarlas bajo el prisma de su carácter innovador y de compartir las suyas propias.
Los especialistas en educación proceden de los siguientes países europeos (Austria, Reino Unido, Grecia, Croacia, Italia, Francia, Rumania, Dinamarca, Turquía, Alemania, Letonia y Eslovenia) y visitan Málaga para conocer las experiencias y prácticas innovadoras en materia de Ciudadanía Activa y Desarrollo Sostenible.
Este
evento que lleva por título “Prácticas Innvadoras de Educación
Ambiental” se ha desarrollado del 26 al 30 de Marzo y está dentro del
programa de Visitas de Estudio del Programa de Aprendizaje Permanente
(PAP) de la Unión Europea que además suele ser el origen de proyectos
educativos conjuntos en el marco de los programas europeos, como las
asociaciones escolares Comenius de profesorado y centros, los programas
de movilidad de estudiantes Erasmus o Grundtvig para educación de
adultos y Leonardo da Vinci para formación profesional.
Ha
estado organizada por el biólogo y profesor de FPE Alberto Martínez
Villar, con el apoyo y colaboración de Forem-Málaga, el grupo "Trans" de la
Universidad de Málaga, el grupo de investigación en Educación Ambiental
de las Universidades de Granada y de Málaga; y de Nutrisana-Education y
Ecotopía-Educación.
El proyecto ha contado con la colaboración de las delegaciones de Empleo, Educación y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, así como de las delegaciones de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Educación y la de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga, del OMAU, y de las Universidades de Málaga y de Granada (a través de sendos vicerrectorados de Campus y Sostenibilidad y de Relaciones Internacionales).
Se han visitado entidades, instituciones y experiencias relevantes e innovadoras en el contexto de la Educación (tanto en el ámbito formal como en el no formal, desde infantil hasta la educación superior) y de Formación Profesional como en el caso de la Escuela Taller de la Finca de la Concepción y la Casa de Oficios Museo del Vino.
El proyecto ha contado con la colaboración de las delegaciones de Empleo, Educación y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, así como de las delegaciones de Medio Ambiente y Sostenibilidad, Educación y la de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga, del OMAU, y de las Universidades de Málaga y de Granada (a través de sendos vicerrectorados de Campus y Sostenibilidad y de Relaciones Internacionales).
Se han visitado entidades, instituciones y experiencias relevantes e innovadoras en el contexto de la Educación (tanto en el ámbito formal como en el no formal, desde infantil hasta la educación superior) y de Formación Profesional como en el caso de la Escuela Taller de la Finca de la Concepción y la Casa de Oficios Museo del Vino.
Para ver más instantáneas de la actividad:
viernes, marzo 30, 2012
Visita de Estudios: Ciudadanía Activa y Desarrollo Sostenible
El pasado domingo día 25 de marzo comenzó la visita de estudios.Son varios meses de preparación, de contactos previos con los participantes y de búsqueda activa de colaboraciones en relación a un tema en el que las prácticas innovadoras lo son en la medida de no solo nosotros lo consideremos sino también por el hecho de las contrastemos con opiniones cualificadas. Esta oportunidad de compartir con expertos en educación de 12 paises europeos distintos, nuestros logros en esta materia y de establecer un diálogo y un debate no solo en relación a los resultados que se obtienen sino en torno a los procesos que seguimos. A distintos niveles de formacion formal y no formal y con distintos actores.
Son muchas las personas que se han interesado y que está prestando su colaboración al evento, desde Nutrisana - Educación a quien estoy especialmente agradecido, pasando por el Grupo Trans de la Universidad de Málaga, Ecotopía- Educación, la delegación de Empleo de la Junta de Andalucía, la delegación de Educación y la de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Málaga ...
De los debates e intercambio de puntos de vista están surgiendo ideas para nuevos proyectos. En breve .Los especialistas en educación proceden de los siguientes paises: (Austria, Reino Unido, Grecia, Croacia, Italia, Francia, Rumania, Dinamarca, Turquía, Alemania, Letonia y Eslovenia).
Son muchas las personas que se han interesado y que está prestando su colaboración al evento, desde Nutrisana - Educación a quien estoy especialmente agradecido, pasando por el Grupo Trans de la Universidad de Málaga, Ecotopía- Educación, la delegación de Empleo de la Junta de Andalucía, la delegación de Educación y la de Medio Ambiente y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Málaga ...
De los debates e intercambio de puntos de vista están surgiendo ideas para nuevos proyectos. En breve .Los especialistas en educación proceden de los siguientes paises: (Austria, Reino Unido, Grecia, Croacia, Italia, Francia, Rumania, Dinamarca, Turquía, Alemania, Letonia y Eslovenia).
miércoles, febrero 08, 2012
La lente de Educación para el Desarrollo Sostenible
Un herramienta para analizar las politicas y las prácticas en relación a la Educación para el Desarrollo Sostenible. En este informe elaborado por John Fein para la Unesco en relación a la Década aborda las políticas de educación, los planes y programas de estudios y los demás procesos de apoyo para integrar los principios de la EDS con la mirada puesta en fortalecer la calidad de las experiencias de aprendizaje.
Aporta herramientas para dar respuesta a las siguientes cuestiones:
1. Posibilidades que existen en la política nacional de desarrollo y cómo se contempla en ella la función de la educación desde una óptica de desarrollo sostenible.
2. Manera en que puede influir la EDS en los objetivos de la educación.
3. Cómo se integra y cómo puede integrarse la EDS en todos los aspectos de la política educativa.
4. Manera en que la EDS puede ayudar a lograr resultados del aprendizaje de calidad.
5. Manera en que la EDS puede abordar las preocupaciones existentes en materia de calidad.
6. Cómo pueden utilizarse distintas estrategias de enseñanza y aprendizaje para favorecer el aprendizaje transformativo.
7. En qué medida la EDS está integrada en diferentes asignaturas y áreas de aprendizaje de los planes de estudios.
8. Contenido de la EDS y la pedagogía aplicada en los materiales de aprendizaje existentes.
9. Manera en que pueden cambiarse las prácticas de evaluación tomando en consideración la EDS.
10. En qué medida una escuela refleja principios y prácticas de la EDS y qué mejoras y cambios se pueden efectuar.
11. En qué media la EDS está integrada en las prácticas de formación de docentes.
El informe se puede bajar AQUI
![]() |
1. Posibilidades que existen en la política nacional de desarrollo y cómo se contempla en ella la función de la educación desde una óptica de desarrollo sostenible.
2. Manera en que puede influir la EDS en los objetivos de la educación.
3. Cómo se integra y cómo puede integrarse la EDS en todos los aspectos de la política educativa.
4. Manera en que la EDS puede ayudar a lograr resultados del aprendizaje de calidad.
5. Manera en que la EDS puede abordar las preocupaciones existentes en materia de calidad.
6. Cómo pueden utilizarse distintas estrategias de enseñanza y aprendizaje para favorecer el aprendizaje transformativo.
7. En qué medida la EDS está integrada en diferentes asignaturas y áreas de aprendizaje de los planes de estudios.
8. Contenido de la EDS y la pedagogía aplicada en los materiales de aprendizaje existentes.
9. Manera en que pueden cambiarse las prácticas de evaluación tomando en consideración la EDS.
10. En qué medida una escuela refleja principios y prácticas de la EDS y qué mejoras y cambios se pueden efectuar.
11. En qué media la EDS está integrada en las prácticas de formación de docentes.
El informe se puede bajar AQUI
viernes, enero 27, 2012
Lobos con piel de cordero. O el síndrome del Pirómano-Bombero.
Dejo aquí algunas lecturas imprescindibles, quizás, en los tiempos que corren.
Incluyo unos párrafos de los documentos
The Green Economy: The wolf in Sheep´s clothing.
En junio de 2012, dos décadas después de la última cumbre, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río +20,va a tener lugar también en Río de Janeiro.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con las aportaciones de expertos de todo el mundo, ha elaborado un documento que contiene más de 600 páginas que explora los problemas ambientales de gran detalle, junto con una síntesis de "los políticos" . Estos documentos, y el concepto mismo de la economía verde vienen a definir el nuevo marco utilizado en casi todos los organismos multilaterales donde los debates, negociaciones y formulación de políticas están teniendo lugar actualmente.
Hay Alternativas
Siempre dicen lo mismo: sólo se puede hacer lo que digan quienes están en el poder. Y cuando también insisten tanto enque la alternativa es el desastre, la catástrofe ..¿a quién puede extrañar que la gente normal y corriente, que se informa leyendo sus diarios o viendo los telediarios en sus televisores, termine sintiendo miedo y acepte sin rechistar esa "única" alternativa?
Una única alternativa que siempre viene a ser lo mismo: recortar salarios (directos, indirectos en forma de gasto social o diferidos como pensiones). Cuando la economía va bien, diciendo que para que no vaya mal, y cuando va mal, para que vaya bien.
¿Es este un dispositivo eficaz para la producción de las profundas transformaciones necesarias para salvar la vida en la Tierra? O, por el contrario, es la economía verde una nueva herramienta para las potencias mundiales para incorporar las críticas del modelo destructivo de la civilización en el entendimiento de que los supuestos y la lógica subyacente de este modelo debe seguir siendo incuestionable? ¿Este informe busca las medidas urgentes necesarias para poner un freno a la dinámica dominante devastadora, o, por el contrario, es su intención calmar nuestros temores, y tratan de convencernos de que no sólo es una transición hacia una economía verde es posible, pero que que la transición ya ha comenzado?
Sus Tener Sostenibilidad vs Mercado y Tecnología.
Pueden la tecnología y el libre mercado ser la solución a los problemas que han generado el libre mercado y la tecnología?
Para acabar un parrafo de la obra de Latouche (2008). La apuesta por el decrecimiento. Barcelona: Icaria.
"El fundador del World Business Council for Sustainable Development , Stephen Schmidheiny, argumenta que el progreso hacia el desarrollo sostenible es un buen negocio, ya que puede crear una ventaja competitiva y nuevas oportunidades de negocio. Esto parece querer decir que puede ser un negocio independientemente de la filosofía y de las intenciones. De hecho, según Latouche entre sus socios se encuentran los mayores contaminadores del planeta y a los que califica de bomberos-pirómanos.
Todos los estamentos políticos nos proponen la idea de que para salir de la crisis del crecimiento la solución es el crecimiento. Cuanta razón tiene el Principio de Peters formulado por un Profesor de Ciencias de la Educación en 1969 en el que dice que en una organización de estilo piramidal (como -por ejemplo- las multinacionales) las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas a puestos de mayor responsabilidad, hasta que alcanzan su máximo nivel de incompetencia. En ese momento dejan de ascender y pasan a convertirse en jefes incompetentes. ¿ ?

The Green Economy: The wolf in Sheep´s clothing.
En junio de 2012, dos décadas después de la última cumbre, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río +20,va a tener lugar también en Río de Janeiro.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con las aportaciones de expertos de todo el mundo, ha elaborado un documento que contiene más de 600 páginas que explora los problemas ambientales de gran detalle, junto con una síntesis de "los políticos" . Estos documentos, y el concepto mismo de la economía verde vienen a definir el nuevo marco utilizado en casi todos los organismos multilaterales donde los debates, negociaciones y formulación de políticas están teniendo lugar actualmente.
Hay Alternativas

Siempre dicen lo mismo: sólo se puede hacer lo que digan quienes están en el poder. Y cuando también insisten tanto enque la alternativa es el desastre, la catástrofe ..¿a quién puede extrañar que la gente normal y corriente, que se informa leyendo sus diarios o viendo los telediarios en sus televisores, termine sintiendo miedo y acepte sin rechistar esa "única" alternativa?
Una única alternativa que siempre viene a ser lo mismo: recortar salarios (directos, indirectos en forma de gasto social o diferidos como pensiones). Cuando la economía va bien, diciendo que para que no vaya mal, y cuando va mal, para que vaya bien.
¿Es este un dispositivo eficaz para la producción de las profundas transformaciones necesarias para salvar la vida en la Tierra? O, por el contrario, es la economía verde una nueva herramienta para las potencias mundiales para incorporar las críticas del modelo destructivo de la civilización en el entendimiento de que los supuestos y la lógica subyacente de este modelo debe seguir siendo incuestionable? ¿Este informe busca las medidas urgentes necesarias para poner un freno a la dinámica dominante devastadora, o, por el contrario, es su intención calmar nuestros temores, y tratan de convencernos de que no sólo es una transición hacia una economía verde es posible, pero que que la transición ya ha comenzado?

Pueden la tecnología y el libre mercado ser la solución a los problemas que han generado el libre mercado y la tecnología?
Para acabar un parrafo de la obra de Latouche (2008). La apuesta por el decrecimiento. Barcelona: Icaria.
"El fundador del World Business Council for Sustainable Development , Stephen Schmidheiny, argumenta que el progreso hacia el desarrollo sostenible es un buen negocio, ya que puede crear una ventaja competitiva y nuevas oportunidades de negocio. Esto parece querer decir que puede ser un negocio independientemente de la filosofía y de las intenciones. De hecho, según Latouche entre sus socios se encuentran los mayores contaminadores del planeta y a los que califica de bomberos-pirómanos.
Todos los estamentos políticos nos proponen la idea de que para salir de la crisis del crecimiento la solución es el crecimiento. Cuanta razón tiene el Principio de Peters formulado por un Profesor de Ciencias de la Educación en 1969 en el que dice que en una organización de estilo piramidal (como -por ejemplo- las multinacionales) las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas a puestos de mayor responsabilidad, hasta que alcanzan su máximo nivel de incompetencia. En ese momento dejan de ascender y pasan a convertirse en jefes incompetentes. ¿ ?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)