sábado, noviembre 27, 2010
Economia Ecológica. Dinero y conciencia. Banca y ética.
domingo, noviembre 14, 2010
Diálogos para la Sostenibilidad
- Resolución favorable al Comercio Justo y al consumo por parte del Ayuntamiento.
- Ofrecer productos de comercio justo en cafés, restaurantes y tiendas de la ciudad.
- Compromiso del sector privado y de organizaciones.
- Comunicacion y sensibilización.
- Grupo de trabajo local.

Quizás la cuestión clave radica en el cumpliento de los compromisos y en la validación de los criterios dentro de un proceso evaluativo de calidad.
Llama la atención la ausencia de mención y/o participación de dinamizadores de los foros que se derivan de:
- Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible.
- AGENDA 21
- PROGRAMA CIUDAD 21. (No deberían de firmar todos y cada uno de los miembros del programa)
- EADEA. Estrategia Andaluza de Educación Ambiental. (¿Donde está la dinamización de este proceso a nivel provincial?)
Existen unas cuantas declaraciones institucionales a favor del comercio justo.
Por su proximidad destacamos:
-Declaración Institucional en favor del Comercio Justo de la Universidad de Málaga, del 12 de febrero de 2009.
- Moción en favor del Comercio Justo del Ayuntamiento de Málaga, 29 de mayo de 2008.
- Acuerdo de la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Málaga, para promover el uso de productos de Comercio Justo, del 17 de abril de 2009.
- Proposición No de Ley aprobada por el Parlamento de Andalucía, del 30 de mayo de 2005, sobre el impulso y fomento del Comercio Justo y el consumo responsable.
- Programa de Compra Pública, Ética y Sostenible de la Consejería de Medio Ambiente de La Junta de Andalucía.
Las declaraciones institucionales suponen un salto cualitativo importante. Más aún cuando existe una Ley 30/2007 de Contratos del Sector Público ... que permite introducir consideraciones de tipo social y medioambiental ...
Pero para pasar a la práctica, es necesaria la figura de los dinamizadores, es decir de personas que lideren, coordinen, dinamicen el proceso, ...
Una vez más puede que los/as educadores/as ambientales desempeñamos una función importantisima.
Mas información en otros comentarios del blog.
miércoles, noviembre 03, 2010
Moverse por el cambio
Muchos temas y recursos interesantes, sí; entre otros ...

La Conferencia Inaugural: “La conciencia social sobre el cambio climático”. D. Juan López de Uralde, Ex - Director Ejecutivo de Greenpeace.
Informe Renovables 100%

Breve presentación del proyecto Equo
Algunas presentaciones didácticas muy interesantes como la ofrecida por Isidro Jiménez de Ecologistas en Acción.
Consumir hasta morir
Ah! Y Gerardo Moreno Chinchilla ha hecho un excelente trabajo fotográfico sobre la salida que se hizo al parque eólico Sierra de Aguas, en Carratraca, que ha colgado en su blog.
En fin que nos debemos seguir moviendo, ¿o no?
lunes, octubre 04, 2010
Implantacion de la Sensibilización Ambiental en la FPE
Para acceder al cuestionario haz click en el siguiente enlace:
http://www.aulavea.org/course/view.php?id=9
y una vez dentro puedes Entrar como Invitado
y acceder al CUESTIONARIO MODULO DE SENSIBILIZACION AMBIENTAL.
(Hacer click en Responda a las preguntas ...)
En el apartado de información adicional puedes consultar y bajar un articulo publicado por el CEDEFOP en la Revista Europea de Formación Profesional.
Te llevará muy poco tiempo y en agradecimiento por la colaboración podrás acceder al Manual de Estrategias didácticas de Educación para la Sostenibilidad y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que hemos publicado recientemente y os mantendremos informados sobre los resultados del estudio.
Si teneis alguna duda, no dudeis y poneros en contacto con:
Un saludo y muchas gracias.
lunes, septiembre 20, 2010
Conclusiones de la Jornada de Recuperación Tradicional de Residuos
Os adunto aquí un artículo ha sale publicado en el periódico Málaga Rural del mes de Julio.


En el texto del artículo están recogidas las conclusiones. Algunas tienen forma de recomendaciones o de propuestas de cara al futuro, otras de constataciones en base al diagnóstico de la realidad realizado. Las añado aquí debajo también:
- En el marco de una Economía Sostenible es imprescindible romper la relación entre crecimiento económico y los impactos ambientales asociados a la generación de residuos. La jerarquía en la gestión de los residuos hace de la reutilización una de las mejores herramientas para el aprovechamiento medioambiental.
- Es necesario ampliar las prácticas de reutilización y de reciclaje (estimulando para ello un activo mercado de segunda mano) de una gran cantidad de bienes que normalmente son desechados de un modo demasiado rápido e irresponsable dentro nuestro actual modelo de consumo.
- Desarrollo de medidas para fomentar la reutilización de los productos y las actividades de preparación para la reutilización tal y como establece la nueva Directiva Marco de Residuos (DMR, 2008/98/CE).
- Desarrollo de protocolos de manejo y de gestión de residuos en los Puntos Limpios así como de programas de formación específica para el personal responsable de los mismos. Nos hemos encontrado con una realidad desigual en la calidad de gestión de los mismos.
- Fomento de medidas para favorecer el diseño y la producción de aparatos eléctricos y electrónicos, especialmente con el fin de facilitar la reutilización, desarmado y valorización, de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), sus componentes y materiales. Medidas adecuadas para que los productores no impidan, mediante características de diseño o proceso de fabricación específicos, la reutilización de los RAEE.
- Se han detectado necesidades formativas (vigilancia en relación a la gestión productos tóxicos y peligrosos, oficios relacionados con la recuperación,…) y existe necesidad de apoyo a la creación de empresas de economía social en el sector de la recuperación de residuos.
- Es necesario poner en valor los aspectos sociales y medioambientales. Es importante resaltar la integración social de colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión social. La recuperación de residuos no solo ayuda a mitigar el Cambio Climático (+TRES Rs = - CO2) sino que suponen una estrategia clave en el mantenimiento y conservación de Biodiversidad.
- Hay que informar y educar al productor de residuos, en definitiva a la ciudadanía, sobre los valores y comportamientos asociados a un consumo responsable y la gestión adecuada de los residuos (residuos peligrosos en el hogar, reducción de residuos desde hábitos de compra responsable …) así como facilitar información sobre lugares de reparación y recuperación para segunda mano.
- Desarrollar criterios de calidad en las Campañas de Sensibilización y Educación Ambiental. Tomando algunos referentes importantes como son, entre otros: Estrategia Andaluza de Educación Ambiental, Agenda Provincial 21, Informe sobre Sostenibilidad 2008 en la Provincia de Málaga.
- Mejora de los circuitos de recogida y gestión de RAEE. Adopción de medidas para alcanzar el objetivo de recogida de 4 Kg/habitante y año, establecido por la Directiva marco. Minimización de los impactos medioambientales producidos a lo largo de la cadena de gestión de los RAEE.
- Una mayor productividad no ha de significar un aumento de emisiones de GEI (Gases Efecto Invernadero) y resulta imprescindible tener en cuenta criterios de eficiencia energética.
Echadle un vistazo y se admiten valoraciones y propuestas.
jueves, junio 24, 2010
La recuperacion tradicional de residuos
La inscripción se puede realizar también en la página web de objetivo cero.
http://www.objetivocero.es/formulario.php
El trabajo de campo realizado ha sido bastante exhaustivo, pero ha de entenderse como parte de un proceso y de un proyecto más amplio que se desarrolla hasta julio de 2011.
Los ojetivos de este proyecto concreto son:
- Informar a los colectivos que tradicionalmente se han dedicado a recuperación de residuos sobre las normativas que regulan legalmente estas actividades, así como para orientarles en su reconversión profesional.
- Promover la coordinación y cooperación de los sectores implicados: asociaciones, colectivos, empresas y administración local y supramunicipal. La Jornada constituye una herramienta para este objetivo en concreto.
- Implementar un proceso de participación activa de diferentes colectivos y entidades.
- Crear una red de contactos e informadores clave.
- Recopilar y sintetizar la legislación más relevante
- Realizar el diseño de forma y contenido de los distintos soportes didácticos. Un folleto divulgativo, un dossier informativo y esta misma jornada.
- Desarrollo de las acciones de sensibilización e información.
Ya os contaremos los resultados de la Jornada así como las comunicaciones que se presenten.
domingo, mayo 16, 2010
Herramientas didácticas para conservar la Biodiversidad
La Diputación Provincial de Málaga a través del SOPDE ha puesto en marcha la Campaña de sensibilización sobre la diversidad biológica de la Provincia de Málaga: puesta en valor de su riqueza y toma de conciencia de sus amenazas.
Mi aportación ha consistido en preparar una Guía Docente y 10 Fichas Didácticas.